Observadores escolares y niñez dejada atrás
- conlaescuela
- 13 feb 2022
- 3 Min. de lectura
Caracas, 12 de febrero de 2022.- En el primer semestre del 2019, mucho antes que en nuestro país se hablara y padeciera una pandemia, la A.C. Con la Escuela diseñó una encuesta escolar, que pretendía retratar la situación de diferentes aspectos de la marcha educativa en las escuelas, y de sus actores fundamentales, en una muestra de planteles de educación básica, del Municipio Guaicaipuro del estado Miranda. Como parte del estudio, convocamos al grupo de educadores, que actuarían como aplicadores de la encuesta, para presentarles el instrumento, intercambiar sus opiniones y precisar aspectos logísticos y organizativos de la aplicación. Fue en esa oportunidad, cuando tuvimos nuestro primer contacto con los “niños dejados atrás”.
Ese término es empleado para categorizar aquellos hijos de personas que, abandonaban el país en masa, como parte del proceso migratorio más intenso que se ha dado en nuestro país, y en toda Latinoamérica, en los últimos 20 años. Esos niños o adolescentes, no acompañan a sus padres, sino que quedan al cuidado de familiares cercanos o no (es habitual que estén con un abuelo), o de personas amigas.
En medio de la presentación de los componentes de la encuesta, una Directora de un plantel público, nos pregunta: dónde registro los hijos de los padres que emigraron, y que quedaban al cuido de otras personas distintas a sus progenitores. Nos dijo:
–Yo tengo varios niños en esa condición. Me llamaba la atención como algunos de ellos se comportaban de manera retraída, distante e indiferente, a cómo se les conocía. Al preguntarles la razón me señalaron, que sus padres se habían ido a buscar trabajo en otro país, y ellos estaban con otras personas.
Dadas las consecuencias psicológicas, de adaptación social, y para el aprendizaje, que trae, en niños y adolescentes, el no estar con sus padres durante tiempo prolongado o de años, a partir de allí, tomamos la decisión de incorporar en nuestras encuestas, preguntas relativas a la presencia de escolares en esa condición, y el alcance que ella tenía.
Año 2019
La encuesta del Sistema Escolar (Con la Escuela), registró que el 64.6% de las escuelas participantes del Municipio Guaicaipuro, del estado Miranda, tenían estudiantes en situación de “niños dejados atrás”.

“Se denomina “niños dejados atrás” a quienes la inmigración económica ha dejado abandonados. Son niños o adolescentes cuyos padres deben dejar el hogar para irse a trabajar a otro país (incluso a otra ciudad) por meses o incluso por años.” Efecto Cocuyo, 11-01-20218 (https://efectococuyo.com/opinion/ninos-dejados-atras/)
Posteriormente a finales de 2019, CECODAP informa que en Venezuela existían al menos 966.000 niños dejados atrás, esto significaba aproximadamente 25 mil salones de clase afectados.
Año 2022
A partir de enero de este año, Con la Escuela, aplica la Encuesta Red de Observadores Escolares, y encuentra que en 57 planteles (79.6 %), de la muestra estudiada, reportan niños dejados atrás. En total el 6 % de la matrícula estudiada, corresponde a niños en esa condición: son 1780 escolares, aproximadamente 52 salones (de 34 alumnos c/u). La mayor cantidad, en la muestra de escuelas, se encontró en el Municipio Libertador con 1039, y el estado Apure con 273 casos, respectivamente.
La situación de los niños dejados atrás, va mucho más allá de los efectos, que tiene sobre ellos la ausencia de los padres, que en algunos puede ser por un tiempo extremadamente prolongado. Es muy probable que se afecten hábitos sociales, desarrollo cognitivo, crecimiento, relaciones afectivas, rendimiento escolar, aprendizajes, conductas disruptivas y equidad en el trato. En algunos planteles se atiende con interés y profesionalismo a los menores en esta situación, pero se carece de mayor información sobre lo que hacen la mayoría de las instituciones escolares, para apoyar a los niños dejados atrás.
Comments